En México la violencia y el autoritarismo han provocado que los periodistas que laboran aquí vivan constantemente bajo la amenaza de sufrir algún tipo de agresión. Las agresiones contra periodistas no se limitan a la violencia física, van desde el secuestro, el discurso de odio, la descalificación pública de su trabajo, el cuestionamiento de su integridad, así como la vigilancia o el hackeo, todo esto sumado a los más de 160 periodistas que han sido asesinados en nuestro país desde el año 2000 según la organización Artículo 19.
Las plataformas digitales han contribuido a que haya una normalización de las amenazas y la violencia online contra periodistas mexicanos. Además este último sexenio ha habido un constante ataque a la prensa por parte del poder ejecutivo, lo cual erosiona la libertad de expresión y fomenta que este tipo de ataques se reproduzcan en distintos niveles políticos del país.
Desde luego, no todas las agresiones a la prensa provienen de funcionarios públicos, pero existen acciones concretas que desde el Estado se pueden tomar para proteger a los periodistas, defender su libertad de expresión y asegurar la libertad de información y prensa libre del resto de los mexicanos.
Concretamente debemos reforzar el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, pues actualmente se estima que sólo 15% de las agresiones a periodistas son reportadas y atendidas por el mecanismo, lo que habla de la gran desconfianza que existe en el medio.
Esta desconfianza no es gratuita. Se estima que la impunidad prevalece en más del 99% de los casos de agresiones contra la prensa en México. Además, hay una desarticulación de los diferentes niveles de gobierno para detectar, atender y canalizar las agresiones, por no hablar de la falta de presupuesto para hacerlo en la mayoría de las entidades federativas.
Fortalecer el sistema de protección a periodistas en México empieza por coordinar los esfuerzos a nivel nacional. Establecer lineamientos de protección claros y presupuesto suficiente para atender los casos de agresión, particularmente en las regiones más violentas del país, para lo que se necesitan mapas de riesgo
que visibilicen las diferentes violencias que amenazan a los medios y periodistas de nuestro país. Dichos mapas deben distinguir las fuentes y actores detrás de la violencia (crimen organizado, funcionarios públicos, policía y fuerzas armadas, actores privados).
Proponemos además capacitar y sensibilizar a todas las personas que implementan el Mecanismo de Protección en temas de libertad de expresión a través de cursos y talleres con víctimas. Incluir periodistas en la Junta de Gobierno del Mecanismo, para contribuir a la generación de confianza e incorporar mecanismos de evaluación interna de la percepción de los beneficiarios sobre las medidas recibidas.
Esta estrategia debe articularse en las políticas públicas más amplias de combate a la delincuencia a nivel nacional, pues las agresiones contra periodistas no pueden aislarse de la situación de inseguridad e impunidad que actualmente vivimos.
Con información de la Dra. Grisel Salazar Rebolledo, investigadora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana
Referencias:
- Reporteros sin Fronteras (RSF) (2023),
“Sobre el mecanismo de protección para
personas defensoras de derechos humanos
y periodistas”, disponible en: https://rsf.org/es/
sobre-el-mecanismo-de-protecci%C3%B3npara-personas-defensoras-de-derechos-humanosy-periodistas. - Artículo 19 (2023), “Voces contra la
indiferencia. Informe 2022”, disponible en: https://
articulo19.org/vocescontralaindiferencia/ - De León Vázquez, S., & González Macías,
R. A. (2020). Reportear en el desamparo: Análisis
de las medidas de protección a periodistas
en México desde el contexto local. Revista de
Comunicación, 19(2), 87–109. https://doi.org/
10.26441/RC19.2-2020-A5 - Escobedo, V. (2024). “¿Me entiendes?”.
Impases y burocracia, la (des)protección a
lxs periodistas en México. Revista colombiana de
antropología, 60 (1), 50–75. - Pons Carrera, M. N., & Berg-Rodríguez, A.
(2022). Mecanismos de protección frente a las
agresiones a la libertad de expresión a periodistas
en México, 2000-2022. Estado & comunes, 1(16),
161–180. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.
v1.n16.2023.294