Programa “todos unidos contra la violencia familiar”

Ficha de Política pública

Documento

Los niños, niñas, y adolescentes entre los 0 y 17 años en México sufren de una violencia crónica en sus entornos familiares.


De acuerdo con una investigación realizada por la consultora TResearch, a nivel nacional la violencia intrafamiliar ha crecido, acumulando en este sexenio más de un millón de casos registrados (1,238,633). Por su parte, la Secretaría de Salud lleva un registro de menores de edad atendidos por lesiones como resultado de violencia vicaria en 2022, en el cual se reporta que aproximadamente 22,684 menores de edad había sido hospitalizados. Del total de las agresiones sufridas por estos menores, uno de cada cuatro casos, había sido perpetrado por el padre o padrastro.


Los estados que reportan mayor incidencia en torno al delito de violencia intrafamiliar se encuentran:

Estado de México, Guanajuato y Chihuahua. Por otra parte, las formas de violencia en los entornos familiares que se han detecta- do en últimos años por su recurrencia son la violencia física, violencia sexual, violencia psicológica, violencia económica y patrimonial, violencia de abandono y negligencia.


De acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano y el Instituto Nacional de la Mujer, las causas primarias del delito de violencia intrafamiliar detectadas son las siguientes: pérdida de cohesión familiar causada por factores económicos, adicciones, incapacidad de gestión emocional, debilitamiento de la vinculación con la comunidad, desorientación de valores fundamentales en el entorno familiar, escolar y social.


Las causas secundarias se incorporan a las causas primarias y son de índole estructural: falta de guarderías, de espacios públicos de recreación, deficiencia en movilidad urbana, falta de acceso a la vivienda, así como de actividades para construir comunidad en la juventud, también se carece de estrategias de concientización sobre la violencia intrafamiliar en la comunidad, así como la sensibilización y capacitación a los agentes del ministerio público para atender el problema de este tipo de violencias, no existen tampoco redes de apoyo institucionales —casas violeta o centros de acogida por más de 72 horas, apoyo y acompañamiento-contención: psicológico, físico y jurídico, ni hay una adecuada difusión de campañas preventivas y de orientación sobre el delito de violencia intrafamiliar.

Propuestas:

• Para contener, comprender y terminar con la violencia intrafamiliar es necesario fomentar una adecuada coordinación entre instituciones sociales, gubernamentales y grupos de ciudadanos para generar una comunidad activa que se comprometa a contribuir a la sensibilización en torno al problema de la violencia familiar y cómo prevenirlo.
• Es necesario crear redes de apoyo (públicas, privadas y civiles) solidarias, responsables y comprometidas en ayudar a mujeres, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.
• La contención y prevención de la violencia familiar necesita de instituciones de justicia, gestión de la policía en materia de violencia familiar y sensibilización de agentes en materia de Derechos Humanos.
• Se requiere de un enfoque interdisciplinario con una base comunitaria, interinstitucional, acción gubernamental, participación de víctimas y traba- jo colaborativo tanto con agresores como con víctimas, de la mano de una capacitación profesional de quienes se encargan de los asuntos de violencia familiar.

Esta propuesta busca diseñar e implementar de conformidad a las causas que generan la violencia intrafamiliar a nivel federal, que se localizan en: falta de con-ciencia social para identificar que se padece violencia intrafamiliar, y ausencia de redes de apoyo sólidas para las víctimas que sufren este tipo de violencias, un programa específico de intervención bajo el nombre “Todos unidos contra la violencia familiar” organizado en dos niveles de acción:


El primer nivel se gestionará a partir de organización de campañas de concientización focalizadas en espacios educativos, en cuadrantes con reporte de alta incidencia delictiva; así como la organización de mesas ciudadanas de la zona conurbada con instituciones locales encargadas de prevenir y contener las violencias.


También se propone sumar a los medios de comunicación a la campaña de concientización para contribuir al dimensionamiento del problema. Se propone que en todas las actividades de concientización participen estudiantes y profesores universitarios de áreas de derecho y psicología de universidades públicas y privadas.


Por otra parte, se llevarán a cabo brigadas de intervención para que voluntarios, previamente capacitados por los DIF municipales, puedan desarrollar actividades por cuadrante o colonia —talleres, seminarios, conversatorios y trabajo de las infancias— que permitan transmitir experiencias para sensibilizar a la sociedad en torno al fenómeno de la violencia familiar y como prevenirla.


En un segundo nivel, se propone construir, como parte del programa específico una red de apoyo por cuadrante o colonia, “Yo te protejo contra la violencia familiar” donde las víctimas puedan acceder a espacios identificados como “seguros” mientras se lleva a cabo la denuncia y el procedimiento administrativo para auxiliar a las víctimas que padecen violencias. Esta red de apoyo incluye una selección de negocios: talleres mecánicos, panaderías, misceláneas entre otras vinculaciones que permitan que las víctimas encuentren espacios de auxilio en tiempo real en cuadrantes o colonias. Por otra parte, se propone que el sector empresarial sume esfuerzos para organizar actividades en la zona conurbada de vinculación familiar en sus sectores de incidencia.


Se ha comprobado en otros países de América Latina como Colombia, Chile y Argentina, que las campañas de concientización del problema de violencia doméstica/intrafamiliar permiten crear responsabilidades contributivas en las for-mas de prevención del problema y la generación de estrategias puntuales para prevenir, contener y erradicar este tipo de violencia. La importancia de concientizar, difundir y educar en el tema de la violencia intrafamiliar contribuye a generar una comunidad responsable y activa frente al fenómeno, no solo para prevenir sino para constituir redes de apoyo e instituciones más sensibles y efectivas frente al fenómeno de la violencia.

Con información de la Dra. Marisol Ochoa Elizondo, investigadora del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana.

Referencias:

  1. ONU, Estrategias para luchar contra
    la violencia doméstica: Un manual de recursos, Nueva York (1997): https://www.unodc.org/
    pdf/youthnet/tools_strategy_spanish_domestic_ violence.pdf
  2. Violencia Intrafamiliar. Prevención, Soli- daridad y Redes de Apoyo, Universidad de la Sabana, Colombia, 2020: https://www.unisabana. edu.co/portaldenoticias/al-dia/recomendaciones-para-la-prevencion-de-la-violencia-intrafamiliar/
  3. UNICEF, Como prevenir la violencia
    en casa, Nueva York, 2020: https://www.unicef. org/venezuela/historias/c%C3%B3mo-prevenir-la- violencia-en-casa
  4. Cámara de Diputados, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Estudio sobre la violencia familiar en México, México, 2023: https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micro sitios/8657bfd2-a41c-46bc-837d-9a1d492c2c39.pdf
  5. UNESCO, Acciones para erradicar la violencia intrafamiliar y violencia contra las muje- res, 2003, https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_ basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/1.pdf
  6. ONU, Mujeres en América Latina y el Caribe: https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publi-caciones/2017/11/politicas-para-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres-america-latina-y- el-caribe
  7. Juárez, Ramírez Clara, “Ya no quisiera
    ni ser yo. La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas de México”, Universitat Rovira Virgili, Departamento de Antropología, 2006. https://www.tdx.cat/handle/10803/8416# page=1