Las condiciones naturales de México hacen que este sea un país megadiverso, sin embargo, la degradación de los ecosistemas pone en riesgo no sólo el capital natural sino la viabilidad de los servicios ecosistémicos esenciales para la sociedad y la economía del país.
De acuerdo con el INEGI, los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) en 2020 ascendieron a 1,066,853 millones de pesos corrientes, monto equivalente a 4.6% del PIB nacional.
Estos son sólo algunos elementos que trazan la importancia de incluir el tema ambiental y en particular de la biodiversidad en la agenda política del país.
Las causas primarias y secundarias de la degradación y pérdida de biodiversidad son las siguientes:
- Falta de conocimiento sobre la importancia de la biodiversidad y los servi-cios ecosistémicos que provee;
- Presencia de incentivos perversos y escasez de incentivos para el fomento, conservación y manejo sustentable de la biodiversidad;
- Sobreexplotación y tráfico ilegal de especies;
- Introducción y falta de control de especies exóticas invasoras;
- Reducción de presupuesto y desmantelamiento de facto en las institucio-nes que salvaguardan la biodiversidad;
- Otros factores de presión como el cambio climático y contaminación de agua, suelo y aire;
Propuesta
Actualizar la Estrategia Nacional para la Biodiversidad de México (ENBioMex) y alinearla a los resultados del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (MMBKM) a fin de resaltar la necesidad de recursos financieros y una estructura institucional que asegure su operación. La Estrategia Nacional es un compromiso adquirido por México al ratificar en 1993 el convenio de diversidad biológica (CDB), sin embargo, al no estar de manera concreta enunciada en ninguna de las leyes generales y federales del ramo, no se le ha dado el nivel de instrumento de política vinculante.
Entre las necesidades urgentes que se deben considerar como parte de la ac-tualización de la Estrategia destacan:
- La actualización y operación de los planes de manejo de las áreas naturales protegidas;
- Establecer programas de pago por servicios ambientales en áreas conser-vadas;
- Desarrollar actividades de restauración a fin de cumplir con los compromi-sos establecidos por México en el marco del Desafío de Bonn de restaurar 8,468,280 hectáreas para el año 2030;
- Analizar y reorientar los incentivos perversos en la agricultura, la ganadería y el desarrollo social (específicamente, sembrando vida);
- Garantizar el cumplimiento de los instrumentos de política contemplados en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como otras leyes federales y generales, y actualizar los reglamentos en ma-teria de las actividades que impacten a la biodiversidad (OET, Impacto Am-biental, ANP);
- Actualizar el último Estudio de estado de la biodiversidad de México
- Evaluar las 24 líneas de acción y 169 metas establecidas en la ENBioMex;
Una estrategia nacional de conservación para la biodiversidad se compone de distintas acciones que van desde el fortalecimiento de las capacidades para la investigación y el conocimiento de la biodiversidad, promoción del uso sustentable de recursos naturales, declaratorias de áreas naturales protegidas, programas de manejo sustentable de vida silvestre, pago por servicios ambientales o regulaciones al comercio, entre otras.
La efectividad de estas medidas tiene que ver, entre otros aspectos, con las fortalezas institucionales para implementarlas, así como con el trabajo de base para generar capacidades en las comunidades que habitan en los territorios con biodiversidad.
Hay evidencias que van desde la recopilación de casos de éxito; evaluaciones hechas por los mismos gobiernos y también literatura científica que ha analizado diferentes esquemas, destacando que la efectividad en la conservación es resultado de múltiples condiciones, entre las cuáles una de suma importancia es la fortaleza de las instituciones y el cumplimiento de reglas.
Con información de la MSc. María Zorrilla Ramos, investigadora del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS) de la Universidad Iberoamericana.
Referencias:
- Brenner L. 2015. Análisis de las conse-
cuencias de la política pública en el contexto de la conservación de los manglares: los casos
de La Palma/Mecoacán (Tabasco), La Encrucijada (Chiapas), PuntaMaroma/Chacmuchuc (Quintana Roo) y Agua Dulce/El Ermitaño (Jalisco). Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. KE010 México D. F. - Carabias, J, et al. (coords.), (2010). Patri- monio natural de México. Cien casos de éxito. México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
- Carabias, J., Meli, P., & Hernández, G.
(2012). Evaluación de los impactos de proyectos de desarrollo sustentable sobre la reducción del cambio de uso de suelo en ejidos de Marqués
de Comillas, Chiapas. Informe final. Coordina- ción del Programa de Cambio Climático. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. - Charoud, H., Costedoat, S., Izquierdo-Tort, S. et al. Sustained participation in a Payments for Ecosystem Services program reduces deforestation in a Mexican agricultural frontier. Sci Rep 13, 22314 (2023).
- Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, (2024) Informes de evaluación 2023. Disponible en https://simec.conanp.gob.mx/efe_2023.php
- Convention on Biological Biodiversity
(2024) National Biodiversity Strategies and Action Plans (NBSAPs) What’s New?. Disponible en https://www.cbd.int/nbsap - Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2014 Quinto Informe Nacional de México ante el CDB. Disponible
en https://www.cbd.int/doc/world/mx/mx-nr-05-es.pdf - Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2016). Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y Plan de Acción 2016–2030.
- Costanza, R., De Groot, R., Braat, L., Kubiszewski, I., Fioramonti, L., Sutton, P., … & Grasso, M. (2017). Twenty years of ecosystem services: how far have we come and how far do we still need to go?. Ecosystem services, 28, 1–16.
- Dasgupta, P. (2021). The economics
of biodiversity: the Dasgupta review. Headline Messages. Hm Treasury. Disponible en https://assets.publishing.service.gov.uk/media/ 60182857d3bf7f70c2afe5bb/Dasgupta_Review_-_ Headline_Messages.pdf - Lara-Pulido, J. A., Guevara-Sanginés, A., & Martelo, C. A. (2018). A meta-analysis of economic valuation of ecosystem services in Mexico. Ecosystem services, 31, 126–141.
- PNUD (2017) Análisis de las políticas
públicas e institucional en materia de biodiver-sidad en México. Elaborado en el marco
de la Iniciativa Finanzas de la Biodiversidad
(BIOFIN-México). - PNUD México (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2018. Evaluación
de necesidades de financiamiento para la biodi- versidad en México 2017–2020. Proyecto 85254
“Iniciativa Finanzas de la Biodiversidad – BIOFIN”. 47 pp - Revollo-Fernández, D. A., Rodríguez-Tapia, L., & Medina-Rivas, C. M. (2023). The high cost
of water for Mexico’s poorest households. Water Policy, 25(3), 269–275. - Rodríguez-Solórzano, C., & Fleischman, F.(2018). Institutional legacies explain the com- parative efficacy of protected areas: Evidence from the Calakmul and Maya Biosphere Reserves
of Mexico and Guatemala. Global Environmental Change, 50, 278–288. - Sarukhán et al. 2009. Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi- versidad, México.
- Sarukhán, J., J. Carabias, P. Koleff y T. Urquiza-Haas. 2012. Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi- dad, México.
- Sarukhán et al. 2017. Capital natural de México. Síntesis: evaluación del conocimiento
y tendencias de cambio, perspectivas de sustenta- bilidad, capacidades humanas e institucionales. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. - Tietenberg, T., & Lewis, L. (2019). Natural resource economics: The essentials. Routledge.
- Villegas-Palacio, C., Berrouet, L., López, C., Ruiz, A., & Upegui, A. (2016). Lessons from the integrated valuation of ecosystem services in a developing country: Three case studies on ecological, socio-cultural and economic valuation. Ecosystem services, 22, 297–308.
- Vincent, A. C., Sadovy de Mitcheson, Y. J., Fowler, S. L., & Lieberman, S. (2014). The role of CITES in the conservation of marine fishes subject to international trade. Fish and Fisheries, 15(4), 563–592.
- Zhang, Y., West, P., Thakholi, L., Surya-
wanshi, K., Supuma, M., Straub, D., … & Agyei, F. K. (2023). Governance and conservation effec-tiveness in protected areas and indigenous and locally managed areas. Annual Review of Environment and Resources, 48, 559–588.