En el verano de 2024 México acudió —nuevamente— a una cita con la historia. Los resultados de la jornada electoral del 2 de junio abrieron una nueva era para nuestro país al avalar el triunfo de una mujer como presidenta electa. Así, el arribo de la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo a la Presidencia de la República se inscribe en el marco de un debate amplio en torno a la salud de nuestra democracia y el llamado a construir una sociedad de derechos para todas y todos.
La Universidad Iberoamericana Ciudad de México no fue indiferente a lo sucedido en dicha jornada: como lo ha venido haciendo en las últimas décadas, en la primavera de ese año nuestra comunidad universitaria lanzó una serie de “Encuentros por la Democracia” para dialogar con las personas candidatas que tomaron parte en el proceso electoral. En efecto, universidades con una vocación pública como la nuestra se encuentran en condiciones de generar información, conocimiento y reflexiones profundas que van más allá de la estridencia.
Al mismo tiempo, estamos convencidos de que es necesario construir horizontes de esperanza orientados hacia el largo plazo. Por eso, consideramos que dialogar de modo permanente con la sociedad y las autoridades de gobierno es una manera de discernir aquello que es relevante para alcanzar los propósitos de reconciliación y justicia que guían nuestro quehacer. Ante problemas públicos cada vez más desafiantes, es urgente contar con miradas que no solamente ofrezcan soluciones de tipo técnico, sino que reflejen una comprensión profunda de los fenómenos sociales en toda su multidimensionalidad.
En este sentido, consideramos que nuestro modelo de universidad, definido por el trinomio formación generación-vinculación, debe contribuir a dar respuesta a los desafíos más importantes de nuestro país. Día a día el claustro académico de la Ibero trabaja para pensar en la resolución de problemas públicos de enorme complejidad en materia de equidad social, migración, política educativa, seguridad ciudadana, salud pública y sustentabilidad ambiental, entre otros muchos temas de interés público. También nos preocupan fenómenos de largo aliento como la relocalización de procesos productivos en América del Norte, o la difusión de tecnologías emergentes en el ámbito de la educación superior, como sucede con la inteligencia artificial.
Así, las propuestas que presentamos en esta tercera edición de Construyendo en conjunto abarcan iniciativas de solución a un conjunto de problemas públicos que, sin duda alguna, formarán parte de la agenda de la nueva administración federal. Ante estos retos recurrimos siempre a las fortalezas que dan sustento al quehacer de nuestra universidad: el énfasis de una mirada humanista que encuentra su punto de partida en la espiritualidad de la Compañía de Jesús.
Al hacerlo, consideramos que lo realizado en la Ibero puede contribuir a alimentar el debate público y la búsqueda de soluciones a los grandes problemas de nuestro tiempo.
Se trata, en suma, de un compendio de iniciativas desarrolladas desde aquellas instancias académicas de la Ibero que generan conocimiento agregado sobre temas de gran complejidad social. Con ello aspiramos a contribuir, en primer lugar, al enriquecimiento de las plataformas de campaña de las personas que contendieron por puestos de elección popular. En segundo lugar, se trata de un insumo que también puede contribuir a la plataforma de gobierno de la presidenta electa. En cualquier caso, se trata de un ejercicio que está a disposición de la sociedad en su conjunto.
En virtud de lo anterior, estoy convencido de que estas propuestas pueden ser un punto de partida útil al momento de discutir temas de gran urgencia para nuestro país. Todas ellas encuentran su fundamento en la experiencia y el compromiso de las personas que realizan investigación en la Ibero. Así, este documento se presenta como un compendio para el desarrollo de políticas públicas efectivas, definidas por el afán de contribuir a un Bien Mayor.
Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J.
Rector
Universidad Iberoamericana Ciudad de México